martes, 21 de enero de 2025

Quién fue Margarita Nelken y por qué ha pasado a la historia

 Quién fue Marthe de Méligny

Isabella Stewart Gardner: Un museo propio en Boston


Margarita Nelken Mansberger (1894-1968) fue una intelectual española muy activa en la acción política y social. Fue diputada socialista en las tres elecciones generales de la Segunda República, pero a finales de 1936, una vez iniciada la guerra civil española, se afilió al PCE, formación de la que fue expulsada seis años más tarde.

Prolífica autora de estudios sobre la situación social de la mujer, textos de divulgación científica, guiones de cine, crónicas parlamentarias y trabajos periodísticos.

Exposición de arte moderno mexicano en Madrid, hasta 16 de febrero.

Tras el fin de la guerra, se tuvo que exiliar en México en 1939, donde llegó y prosperó gracias a que conocía a varios artistas e intelectuales mexicanos, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Lola Cueto o Roberto Montenegro.


En México siguió desplegando una gran producción intelectual, centrada en la crítica de arte. Ensalzaba el movimiento muralista y sus representantes, pero también artistas opuestos a la corriente realista-comunista. Y, sobre todo, dejó huella por la atención que prestó a las mujeres, tanto a sus coetáneas, como a jóvenes talentos.

Las ideas de Nelken, en la exposición de la colección Blaisten en Madrid.

Su libro más ambicioso es El expresionismo mexicano, pero fueron sus críticas periódicas en la prensa, con las que realizó un seguimiento exhaustivo del arte moderno en México, las que le valieron ser conocida y respetada por la intelectualidad. 

Libros escritos por Margarita Nelken sobre artistas mexicanos.

El legado de Margarita Nelken puede observarse estos días en Madrid: hasta el 16 de febrero, la exposición Arte Moderno de México. Colección Blaisten (visita gratuita en la Fundación Casa de México), ofrece una lectura innovadora de esta colección a través de las ideas de Nelken.  Antes de ella, la crítica de arte en México era ejercida por hombres que dedicaban su atención a hombres. Ella, en cambio, puso el foco en mujeres con una carrera establecida (María Izquierdo), en artistas europeas que estaban exiliadas (Angelina Beloff), y en artistas jóvenes, activas desde los años cincuenta o sesenta.

Margarita Nelken puso el foco en artistas mujeres mexicanas.

MARÍA IZQUIERDO, LOLA CUETO, ROSA ROLANDA….

María Izquierdo fue una de las artistas predilectas de Nelken. La escritora veía en sus trabajos la actualización de una cultura local, “el desarrollo natural, dentro de un sentimiento inequívocamente popular, de los vestigios de antiguas culturas”. Le fascinaban sus bodegones y su género de alacenas (“una de las expresiones más típicamente vernáculas de la escuela mexicana contemporánea”).


Lola Cueto fue otra artista que apreció, por su postura progresista, su interés por generar una obra accesible, así como sus ideales sociales. Nelken celebraba la forma en la que Cueto utilizaba multiplicidad de soportes y técnicas: lacas, textiles y bordados, papel picado, diseño de títeres, grabados o pinturas.

El expresionismo mexicano tiene sala propia en la exposición de la Casa de México.

Olga Costa y Celia Calderón también pasaron por la pluma elogiosa de Nelken. De la primera apreciaba sus bodegones, armados con extrañas yuxtaposiciones de objetos (“descubrían su acuciante inquietud creadora y su fineza interpretativa”), y de la segunda elogiaba obras como La muñeca (1966), donde los “contrastes de las partes claras con las sombrías se ofrecen con un sentido muy justo de expresividad”. Pero Nelken también fue crítica con Costa y Calderón, a quienes a veces veía cediendo a “pruritos ideológicos”.


Rosa Rolanda es otra de las pintoras cuya obra se puede ver en la exposición de Madrid, hasta el día 16 de febrero.


Su intención de llevar a cabo un ejercicio crítico imparcial no fue bien recibida por muchos de los artistas que, en algún momento, no resultaban favorecidos en sus críticas. Este fue el caso de los muralistas Siqueiros y Rivera, a quienes también criticó, para mal, en varias ocasiones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario