Misterio de una runa en Estocolmo
Mont-Saint Michel, la abadía milenaria
Las Lloronas son dos singulares y sobrecogedoras estatuas de piedra, que decoran —más bien vigilan y protegen— los muros del cementerio de la ermita de Santa Catalina, en el pueblo de Luelmo (comarca de Sayago, Zamora).
![]() |
| Fuente Concejo (romana, s. II-III) y Llorona de Luelmo (Zamora). |
Aparecen en actitud orante y llorosa, con las manos recogidas y la cabeza cubierta con un manto de piedra hasta casi los pies. El valor simbólico de las Lloronas es tal, que aparecen en el escudo heráldico de Luelmo, aprobado en 2002: ”Abajo, en campo de oro, dos esculturas de piedra, en color sinople”.
Me topé con las Lloronas una tarde nublada y desapacible de noviembre, bajo amenaza de lluvia, y las esculturas transmitían tristeza y pesar a borbotones.
![]() |
| Llorona de Luelmo (tapia izquierda, cementerio de la ermita Santa Catalina). |
Cuentan los lugareños que son un homenaje a las famosas plañideras, esas mujeres que desde la Antigüedad lloraban a los fallecidos en los entierros, pocas veces por dolor propio, casi siempre por encargo y previo pago monetario.
Las Lloronas de Luelmo están situadas una frente a otra, en muros opuestos y en las esquinas del cementerio de Santa Catalina, testigos del poderoso atractivo del arte funerario. Dos estatuas rústicas, pero muy significativas, dos mujeres que miran hacia las tumbas, convertidas en figuras de arte popular.
DUELO EN LA ERMITA SANTA CATALINA
En Luelmo y en esta ermita de Santa Catalina, las Lloronas son el auténtico gancho turístico, pues el conjunto religioso, con camposanto incluido, pasaría desapercibido, escondido entre prados y huertos, si no fuera por los carteles de la carretera, que anuncian dos tesoros históricos en la vecindad: las Lloronas y la fuente Concejo, de época romana.
Una vez llegados a la ermita, sorprende su maciza planta rectangular, con una nave y capilla comunes, de gran humildad y sin formas ornamentales. Aunque en la actualidad no se realizan oficios religiosos en su interior, alberga elementos artísticos de cierto valor, como un retablo, pinturas murales y una pila bautismal.
Estos días recobrará el fervor devocional, pues la festividad de Santa Catalina se celebra el 25 de noviembre, en sana competencia con el patrón local, San Pedro.
FUENTE ROMANA CONCEJO: 800 años de grandeza
Muy cerca de las Lloronas se encuentra la fuente Concejo, también en Luelmo. Es romana, erigida entre los siglos II y III, época en la que esta zona estaba incluida administrativamente dentro del Conventus Emeritensis, que era uno de los departamentos jurídicos de la provincia de Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta (la Mérida actual).
![]() |
| Fuente Concejo (Zamora), del s. II-III. Servía para abastecer de agua las tropas. |
¿Qué hace una fuente romana en esta poco poblada zona de Zamora, en un enclave alejado de las por entonces famosas calzadas romanas de la Península Ibérica?
Pese a su gran distancia de las populosas Vía de la Plata o Vía Lusitana, La fuente Concejo formaba parte de la ruta trazada por las calzadas romanas de Zamora-Miranda y Zamora-Ledesma, unidas, a su vez, por otras calzadas secundarias.
![]() |
| Fuente-pozo Concejo, romana del s. II-III. |
Su función era práctica, puesto que los romanos erigían fuentes de este tipo en la proximidad de manantiales, para que sirvieran de punto logístico a las tropas y los animales. Por eso está situada en el recorrido de las citadas calzadas romanas, como punto de parada obligada para el aprovisionamiento de agua. No tiene carácter monumental y, de hecho, carece de motivos decorativos.
![]() |
| Arroyuelo tras la fuente Concejo (romana, s. II-III). |
La fuente Concejo es en realidad una fuente-pozo, una construcción de sillería con bóveda interior, potentes muros de carga y donde cada sillar fue tallado como una pieza de un complejo tridimensional.
Hay otras fuentes similares en los pueblos cercanos de Argañín, Muga de Sayago y Villamor de la Ladre. Y parecidas, pero con bóveda descubierta, en los municipios de Villamor de Cadozos, Almeida, Salce y Moraleja.






No hay comentarios:
Publicar un comentario