jueves, 13 de marzo de 2025

Jane Austen 250 años: las razones de su soltería

Los hombres de Jane Austen (I): Lefroy y Harris


Los hombres de Jane Austen (y II): Samuel Blackall 



Durante casi doscientos años, la imagen pública de Jane Austen (1775-1817), popularizada tras su muerte en 1817 por la nota biográfica de su hermano Henry, más las cartas expurgadas por su hermana Cassandra, la presentó como una virtuosa cristiana que nunca se casó porque no encontró a su Mr. Darcy.

Primera edición de ´Sentido y sensibilidad'.

Una visión simplista, fabricada para consumo fácil de la impostada sociedad de la Regencia en la que se publicaron sus seis novelas (entre ellas, las célebres Sentido y sensibilidad, 1811 y Orgullo y prejuicio, 1813) y para digestión rápida de la posterior época victoriana, plagada de moralismos, prejuicios y valores puritanos, donde los hombres dominaban los espacios públicos y privados.


En realidad, Jane Austen defiende en sus novelas una educación liberal para la mujer, alejada de los talentos femeninos para cazar maridos ricos, y ridiculiza la falta de sensatez en ellas, y el exceso de orgullo en ellos, por conllevar un gran riesgo para la vida social, para la elección de un futuro favorable y para la convivencia conyugal.


El último autor en destapar la falsa y ñoña imagen de Jane Austen ha sido el escritor y periodista David Lassman, antiguo director del Festival Internacional Jane Austen, quien en un reciente artículo recoge el testigo de críticos como Q. D. Leavis, que a mediados del siglo XX ya cuestionó esa visión infantilizante.   


POR QUÉ NO SE CASÓ JANE AUSTEN


¿Por qué no se casó Jane Austen? La delicada situación financiera de su familia (tres mujeres viviendo solas, sin apenas recursos) la “debería haber empujado” a un matrimonio por dinero, como los que describía en sus libros. Y la idea del amor romántico, que inmortalizó en sus obras, la “debería haber empujado” a aceptar las al menos dos propuestas de matrimonio que parece haber recibido.

Thomas Lefroy (arriba) y Harris Bigg-Wither.

Se sabe que experimentó un romance frustrado con Thomas Langlois Lefroy, primo irlandés de la familia vecina Lefroy, que llegó a ser político y presidente del Tribunal Supremo de Irlanda.

Jane Austen estuvo comprometida, una sola noche, con Harris Bigg-Wither, hermano de unas amigas con las que Cassandra y ella estaban pasando unos días. El pretendiente era seis años menor y la habría sacado de estrecheces económicas, pero a la mañana siguiente la escritora anuló el compromiso y se marchó de vuelta a Steventon y después, a Bath.


También vivió una misteriosa historia con un clérigo (Samuel Blackall) durante un verano junto al mar. Quedaron en verse al año siguiente, pero cuando llegó el momento, llegó la noticia de que había fallecido; sin embargo, otras fuentes señalan que se casó con otra. 



SOLTERA
POR VOCACIÓN LITERARIA

La vocación literaria de Jane Austen, su amor por la escritura y su espíritu independiente, su feminismo, incluso cuando esta palabra no existía, son las razones que los críticos e historiadores aducen para explicar su soltería.


Escribir fue su pasión desde los 12 años, y no dejó de hacerlo hasta que su salud se lo impidió, poco antes de su muerte. Es autora de una voluminosa correspondencia (pese a que Cassandra destruyó toda carta o papel que manchara su puritana imagen) y nutrió su mente con la lectura, viviendo un increíble periodo de creatividad literaria en Chawton, su último hogar, habitado junto a su madre, su hermana y su amiga Matha Lloyd. Tres mujeres solas, con poco dinero, pero bastante libertad para la época.

Es muy probable que Jane temiera que un marido la obligaría a dejar de escribir, pues el papel asignado a la mujer era amar, honrar y obedecer. Escoger la literatura frente al matrimonio era una decisión audaz y pionera, quizá por ello, su hermano Henry suavizó su imagen pública. De hecho, en la lápida de la novelista, en la catedral de Winchester, no se hace alusión a su arte o su escritura, pese a ser famosa, al punto de que el príncipe regente era un gran admirador. En noviembre de 1815, Jane fue invitada a ver la biblioteca en la residencia del príncipe, Carlton House, y a él le dedicó su novela Emma.

Elegir la creación refleja que Jane Austen era una adelantada a su tiempo, independiente y… ¿por qué no?, una pionera feminista. Prefirió desarrollarse como artista, sacrificando la seguridad financiera y la felicidad matrimonial convencional.


INMORTAL, PESE A NO FIRMAR SUS NOVELAS

La primera novela en ver la luz fue Sentido y sensibilidad (1811), con la autoría “De una dama”.


La segunda, Orgullo y prejuicio (1813), llevaba en la portada la atribución “De la autora de ‘Sentido y sensibilidad’.


En mayo de 1814 llegó la tercera publicación, Mansfield Park, escrita entre 1812 y 1814 en su hogar de Chawton, y cuya autoría fue “De la autora de ‘Sentido y sensibilidad’ y ‘Orgullo y prejuicio’”.


Emma, cuarta novela publicada en vida de la escritora, salió en diciembre de 1815, sobre los peligros de malinterpretar el romance.  Tampoco llevaba su nombre en portada, sino “De la autora de ‘Orgullo y prejuicio’”.


Las otras dos grandes obras de Jane Asten, La abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818), vieron la luz en un mismo volumen, a título póstumo, bajo el epígrafe “De la autora de ‘Orgullo y prejuicio”. Pero incluía una “Nota biográfica de la autora”, donde se anunciaba su muerte  y se revelaban algunos aspectos de su vida.


La abadía de Northanger se había escrito en 1798, enviada a imprenta en 1803, y vendida por 10 libras a un librero de Bath, quien después de dejarla años en sus baldas, la revendió al hermano de la novelista (Henry Austen), sin saber que la autora tenía otras cuatro populares novelas.  Henry la revisó y se encargó de publicarla, póstumamente, en 1818.


En cuanto a Persuasión, la empezó a escribir al acabar Emma, y la terminó en agosto de 1816, pero no logró verla publicada, debido a su rápida muerte. 


OBRAS MENORES E INACABADAS

Otra obra póstuma, pero menor, es Lady Susan (1871), una novela corta epistolar, posiblemente escrita en 1794. Jane Austen nunca la presentó para ser publicada. 


Sanditon (1925), inacabada, fue la última de sus obras de ficción en ser publicada. Jane Austen comenzó a escribirla el 27 de enero de 1817, y dejó de trabajar en ella poco menos de dos meses después, el 18 de marzo, a mitad del duodécimo capítulo. La autora murió apenas cuatro meses después, el 18 de julio de 1817, se cree que de la enfermedad de Addison, un trastorno de las glándulas suprarrenales.


En esta novela utiliza, y satiriza, el tema de la enfermedad imaginaria. Al estar escrita pocos meses antes de su fallecimiento, resulta conmovedora, porque la autora estaba enferma de muerte, sin saberlo, mientras la escribía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario